En el Día Internacional de la Mujer, aprovechamos para informar de la aparición de una nueva publicación, obra de la Responsable del Grupo CABEI, María Dolores Rodríguez Gómez. El trabajo lleva por título "Desavenencias conyugales en el cambio de una época: las escrituras de Qāsim y Umm al-Fatḥ", y forma parte del libro colectivo editado por Elena Díez Jorge, Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI. Gijón: Trea, 2022, pp. 221-252.
A través del estudio, edición y traducción de un conjunto de seis escrituras notariales árabes granadinas que transcurren entre 1491 y 1499 se pone de manifiesto el devenir de la relación matrimonial de la joven Umm al-Fatḥ bt. ʻAlī b. Qasim Zaʻnūq y su esposo Qāsim b. ʻAlī b. Yaʻlà al-Ŷayyānī, desvelando detalles tan atractivos como cuál fue el ajuar dotal de la novia. En un único pergamino se manifiestan diferentes separaciones y posteriores reconciliaciones que incluían compensaciones económicas. Sin duda, los trascendentales acontecimientos históricos del último decenio del siglo (presión extrema de las autoridades cristianas sobre la población mudéjar granadina) resultaron determinantes en la tormentosa evolución de su relación de pareja.
|
Leer más...
|
|
Como cada año, el 18 de diciembre es la fecha elegida por la ONU para celebrar el Día Mundial de la Lengua Árabe. Desde el grupo de investigación CABEI nos hemos querido sumar a la celebración de esta efeméride colaborando en el programa de actividades organizado con motivo de dicha efeméride por el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Con el granadino Ibn al-Jaṭīb de plena actualidad, nuestro grupo de investigación ha donado el libro Saber y poder en al-Andalus. Ibn al-Jaṭīb (s. XIV), editado por los miembros de CABEI Mª Dolores Rodríguez Gómez, Antonio Peláez Rovira y Bárbara Boloix Gallardo, que constituirá uno de los dos premios del concurso organizado en el marco de tales actividades. Este concurso busca la participación del estudiantado de la Universidad de Granada para elegir su topónimo granadino de origen árabe preferido y ha contado también con la colaboración del grupo “Estudios árabes contemporáneos”.
Se podrá encontrar las bases del concurso, así como más información sobre las actividades previstas en la página web del Departamento de Estudios Semíticos (http://semiticos.ugr.es) y en sus redes sociales (https://es-la.facebook.com/EstudiosSemiticosArabeIslam/ y https://twitter.com/ugr_arabeislam?lang=es). |
Nuestra compañera y miembro del Grupo de Investigación CABEI Celia del Moral Molina, Catedrática Emérita del Departamento de Estudios Semíticos (UGR), impartirá una conferencia en la sede del Ateneo de Granada (calle Martín Bohórquez, nº 30) el próximo lunes, día 28 de noviembre de 2022 a las 19.00 h., titulada “Poder y saber en al-Andalus: Ibn al-Jatib, visir y poeta”.
|
Leer más...
|
El Congreso Internacional “Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos” reunió entre los días 12-16 del pasado mes de septiembre en Pampaneira, en la Alpujarra granadina, a un elevado número de investigadores llegados desde diferentes instituciones nacionales y también del ámbito internacional. En este marco, la investigadora del Grupo CABEI Desirée López Bernal participó como comunicante en la mesa 11, dedicada al “Género y trabajo en el espacio árabe” y que fue coordinada por dos compañeras y un compañero del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. La intervención llevaba por título “El trabajo remunerado de las mujeres en las sociedades árabes premodernas: imágenes y percepciones a partir de la prosa de adab” y estuvo centrada en las actividades remuneradas realizadas por las mujeres de los estratos inferiores de la sociedad en el ámbito urbano de las sociedades árabes premodernas a partir de la información que aportan las fuentes literarias del mencionado género. Tras exponer algunas reflexiones sobre las utilidades y limitaciones del adab como fuente para estudiar este tema, se comentaron actitudes y percepciones masculinas hacia el desempeño por parte de las mujeres de trabajos más allá de las labores domésticas y de cuidados en el hogar que guardan estas obras. A continuación, se presentaron algunas de esas actividades remuneradas a la luz de diferentes obras enciclopédicas del género y unas consideraciones finales –siempre a partir de dichas fuentes– sobre la administración de las ganancias obtenidas por su trabajo por parte de las mujeres. Próximamente se espera publicar la investigación en un estudio desarrollado.
Enlace al Twitter del Congreso: https://twitter.com/ganarselavida?lang=es |
COPYRGHT IMÁGENES WEB GRUPO DE INVESTIGACIÓN “CIUDADES ANDALUZAS BAJO EL ISLAM” (HUM 150 PAIDI)
- Azulejos Alhambra de Granada © Carmelo Pérez Beltrán
- Brazalete o ajorca nazarí. © Museo Lázaro Galdiano-Ministerio de Educación Cultura y Deport (http://catalogo.museolazarogaldiano.es/mlgm/search/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MLGM&Museo=MLGM&Ninv=00638)
- Panorama Zahara de la Sierra © Tango7174, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Andaluc%C3%ADa_Zahara_de_la_Sierra2_tango7174.jpg)
- Mihrāb de la mezquita de Córdoba. © Ingo Mehling, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mezquita_de_Cordoba_Mihrab.jpg)
- Bote de al-Mugīra © Louvre Museum, Public domain, via Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pyxid_Al_Mughira_OA_4068.jpg).
|
|
|
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>
|
Página 1 de 21 |